Dos libros SIG
En los últimos meses han sido publicados dos libros es español realmente interesantes dentro del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica. Si bien fueron directos a mi pila de libros pendientes de leer, subieron bastantes posiciones y ya estoy con ellos. Es pronto para dar una reseña completa de los dos pero mi primera impresión es que son bastante útiles, el objetivo principal de cualquier libro técnico.
El primero de ellos lleva un título tan genérico como Sistemas de Información Geográfica y en realidad son dos volúmenes. Surgido desde el capítulo español de OSGEO, su autor es Víctor Olaya, creador y principal desarrollador de la biblioteca de algoritmos de geoprocesamiento SEXTANTE. La obra abarca la mayoría de los aspectos teóricos que involucran a los SIG, tratando conceptos y metodologías con independencia del software con el que trabajes. Aborda los temas desde un nivel básico hasta llegar al más profesional y se convierte en un libro de referencia para cualquier persona interesada en los SIG.
Actualmente, la existencia de libros actualizados en español sobre los Sistemas de Información Geográfica es escasa y este viene a ocupar un hueco necesario. El libro trata temas tan actuales como las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), el panorama actual de las aplicaciones SIG, la idea de la Información Geográfica Voluntaria o los estándares en el campo de la geomática, entre otros.
El libro se puede comprar desde Bubok. Un aspecto interesante es que está publicado bajo licencia Creative Commons y es posible descargarlo gratuitamente desde la propia página de la editorial, si bien tener una copia en papel es algo que considero muy útil en este tipo de manuales de consulta.
El segundo libro se titula PostGIS 2. Análisis Espacial Avanzado y es un completo manual de aprendizaje del módulo de análisis espacial para el sistema gestor de bases de datos PostgreSQL.
Como el autor José Carlos Martínez indica en el prólogo, es una obra dirigida tanto al usuario que desea introducirse en el mundo de las bases de datos espaciales como a aquel que desea profundizar en el análisis espacial avanzado con PostGIS. El libro viene con gran cantidad de ejemplos, tablas, gráficos que ilustran las consultas y esos consejos o datos prácticos a modo de recuadros resaltados con indicaciones y sugerencias específicas que tanto me gustan en este tipo de manuales.
Incluye, además, un apartado con métodos de importación de datos del proyecto OpenStreetMap (OSM) con el fin de poder utilizarlos en análisis de redes. También incorpora un capítulo específico dedicado a las nuevas funcionalidades que trae la versión 2.0 de PostGIS y en la que destaca el soporte para la gestión y análisis de datos raster, algo que en el libro se trata en profundidad.
GIS Project Manager con más de 15 años de experiencia en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) participando en proyectos aplicados al transporte y movilidad, los servicios urbanos, el medio ambiente y el patrimonio.